miércoles, 25 de enero de 2012

1. Figuras literarias 2012 9º

Figuras Literarias
¿Qué son las figuras literarias?
En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar está en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.
Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover"


La metáfora: casi todos los poetas usan este recurso literario en sus obras puesto que muchos, para tratar de hacer comparaciones entre las cosas necesitan de un recurso tanto estético como elegante, utilizando el símil o comparación o metáforas, en el símil se utilizan palabras tales como; parecido, igual a, tal como etc. En la metáfora la comparación es directa, por ejemplo: Tus ojos son jazmines. Si usáramos el símil, seria: tus ojos parecen jazmines.
Otro ejemplo de metáfora es: Tus cabellos de oro, donde, al igual que en el primer ejemplo, se ha elegido una característica de uno de los elementos en comparación (el brillo del oro) para reemplazarlo por la palabra ausente (rubio). En vez de decir: “tus cabellos rubios”, decimos “tus cabellos de oro”. Desde esta perspectiva, la utilización de la metáfora muestra la intención artística del que habla (o del que escribe), a través del uso figurado del lenguaje. Se busca expresar de manera más artística lo que se quiere decir, reemplazando un elemento por otro.

 hipérbole, consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción.
Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Erase un hombre a una nariz pegado:
erase una nariz superlativa;
erase una nariz sayón y escriba;
erase un pez de espada muy barbado.”
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.


La personificación es propia de los cuentos de fantasías, relatos fantásticos etc. Esta consiste en otorgar cualidades humanas a objetos inanimados o animales por ejemplo: el ave me ha hablado por mi ventana esta mañana.

La hipérbaton consiste en trastocar o desordenar el natural orden sintáctico de la frase, que en la lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos y, dentro del sintagma, Elemento rector + Elemento regido. Ej.: Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto.
Ejemplos:
Yo  quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
Por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
Por «hay una espesura de verdes sauces»
“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
 “En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”

Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplos:   
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve...
...vuela pájaro azul, vuela, vuela..
Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.
Ejemplo:
El kikirikí del gallo me despertó.
Paradoja
Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento.  Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.
Ejemplos:
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muera porque no muero
La noche sosegada, 
en par de los levantes de la aurora,
la música callada, 
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!

Sarcasmo
Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.
Ejemplos:
Gocemos, sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo. . .
Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?
Enumeración
Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente.
Ejemplos:
En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.

Estas son las figuras más utilizadas por artistas más sencillos.
Poetas tales como Darío, Shakespeare, Antonio Machado, Jacinto Benavente y contemporáneos han sido modernistas y neoclasicistas que luchaban contra las atrocidades de la burguesía. Otros incluían en sus temáticas los constantes movimientos antiimperialistas etc., cada uno utilizaba los recursos necesarios más factibles para darle un toque característico a sus poemas. Los cuales servían para concientizar a la sociedad de las cosas que se hacían en esas épocas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario