viernes, 27 de abril de 2012

Plan de mejoramiento 6°

Plan de mejoramiento 6º
Realiza un análisis gramatical de cada oración como lo muetra el ejemplo

los                   pisos             estan             muy            baratos
Art. det.     sust. comun      Verbo         Adverbio       Adjetivo

 1. Los pisos estan muy baratos.
2. En peligro víctimas de choque.
3. Hay comida para ti en la mesa
4. En esta ciudad se vive muy bien
5. Los chicos juegan en el parque
6. Voy a dormir hasta mañana
7. José es un joven estudioso
8. Seguramente aprobaré.
9. Cierra la puerta
10. Esta casa está recién pintada
 11. Llueve sobre los campos de mi infancia
12. El jarrón de porcelana se hizo añicos
13. El profesor Pérez no revisará el examen de nuevo
14. Juan come manzanas
15. Mi hermano llevó a los niños al colegio
16. Escribo a mi madre
17. Las olas llegaban mansas a mis pies.
18. Mi hermano es albañil
19. Mi abogado vela por mis intereses
.
Nota: Las actividades adicionales que debes presentar, aparte de este taller, miralas a continuacion:
1) El taller anterior de analisis gramátical de las oraciones.
2) Debes hacer una narración de una o dos cuartillas sobre la semana santa.
3) Estudiar para una evaluación escrita.
4) El taller y y la narración debe ser manuscrita y bien presentada.
5) El tiempo limite para la presentación de las actividades es el 7 de mayo. 

Plan de mejoramiento de 9°

Nota: Las actividades  que debes presentar.
1) Trabajo escrito sobre la lieratura prehispanica.
2) Debes hacer un texto sobre las categorias gramaticales.
3) Estudiar para una evaluación escrita.
4) El trabajo y el texto debe ser manuscrito y bien presentada.
5) El tiempo limite para la presentación de las actividades es el 7 de mayo

Plan de mejoramiento 7°

Plan de mejoramiento 7º

Nota: Las actividades adicionales que debes presentar, aparte de este taller, miralas a continuacion:
1) El taller que a continuación encuentras de analisis gramátical de las oraciones.
2) Debes hacer una narración de una o dos cuartillas sobre la semana santa.
3) Estudiar para una evaluación escrita.
4) El taller y y la narración debe ser manuscrita y bien presentada.
5) El tiempo limite para la presentación de las actividades es el 7 de mayo
Realiza un análisis gramatical de cada oración como lo muetra el ejemplo

los                   pisos             estan             muy            baratos
Art. det.     sust. comun      Verbo         Adverbio       Adjetivo

 1. Los pisos estan muy baratos.
2. En peligro víctimas de choque.
3. Hay comida para ti en la mesa
4. En esta ciudad se vive muy bien
5. Los chicos juegan en el parque
6. Voy a dormir hasta mañana
7. José es un joven estudioso
8. Seguramente aprobaré.
9. Cierra la puerta
10. Esta casa está recién pintada
 11. Llueve sobre los campos de mi infancia
12. El jarrón de porcelana se hizo añicos
13. El profesor Pérez no revisará el examen de nuevo
14. Juan come manzanas
15. Mi hermano llevó a los niños al colegio
16. Escribo a mi madre
17. Las olas llegaban mansas a mis pies.
18. Mi hermano es albañil
19. Mi abogado vela por mis intereses
.
.

martes, 21 de febrero de 2012

Literatura prehispánica 9° I Periodo

POPOL VUH

Capítulo I
He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne dl hombre.  La estructura del mito en el inicio se hace referencia a un tiempo o época remota. Época de orígenes de una cultura o civilización, en este caso en la maya.
Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar, y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra." Así dijeron. Unidad temática. El tema central del texto es la creación del primer hombre y de la humanidad sobre la tierra, según los mayas
Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entrar en la carne del hombre.
Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.
De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.
Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac [el gato de monte], Utiú [el coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] y Hoh [el cuervo]. Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil .Personajes. Aparece aquí el papel que cumplen los animales en el relato mítico
Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores. El maíz fue a tal punto importante en la alimentación, la bebida y, en general,la subsistencia, que se elevo a la categoría de origen de la vida.
Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá.
Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados.
A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados. Narrador colectivo. en primera persona del plural: nosotros. Este narrador no tiene nombre ni se identifica pero hace parte de la comunidad.
Capítulo II
Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-Quitzé, el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam.
Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres. Narrador. No se identifica tero hace parte de la acción. Forma parte del relato y determina un punto de vista de la historia-
Se dice que ellos sólo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre. Solamente se les llamaba varones. No nacieron de mujer, ni fueron engendrados por el Creador y el Formador, por los progenitores. Sólo por un prodigio, por obra de encantarniento fueron creados y formados por el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz. Y como tenían la apariencia de hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran hombres buenos y hermosos y su figura era figura de varón.
Personajes. A lo largo del texto se observa la presencia y el obrar de los dioses en el tema de la creación del mundo maya
Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra. Las cosas ocultas [por la distancia] las veían todas, sin tener primero que moverse; en seguida veían el mundo y asimismo desde el lugar donde estaban lo veían.
Grande era su sabiduría; su vista llegaba hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares, las montañas y los valles. En verdad eran hombres admirables Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam. Unidad temática. el hilo conductor es la presencia de los primeros hombres.
Entonces les preguntaron el Creador y el Formador : -- ¿Que pensáis de vuestro estado? ¿No miráis. ¿No oís? ¿No son buenos vuestro lenguaje y vuestra manera de andar? ¡Mirad, pues! ¡Contemplad el mundo, ved si aparecen las montañas y los valles! ¡Probad, pues, a ver!, les dijeron. La influencia española en la traducción al castellano parece evidenciarse en alusiones comparativas con el Génesis de la biblia.
Y en seguida acabaron de ver cuánto había en el mundo. Luego dieron las gracias al Creador y al Formador: -- ¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.
Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra.
Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto. -- No está bien lo que dicen nuestras criaturas, nuestras obras; todo lo saben, lo grande y lo pequeño --dijeron. Y así celebraron consejo nuevamente los Progenitores: -- ¿Qué haremos ahora con ellos? ¡Que su vista sólo alcance a lo que está cerca, que sólo vean un poco de la faz de la tierra! No está bien lo que dicen. ¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras [nuestras]? ¿Han de ser ellos también dioses? ¿Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando salga el sol? ¿Y si no se propagan? -- Así dijeron. Recursos estilísticos. el uso de esta expresión es una sugerencia de lo que va a suceder y anticipa una atención en el relato. Es un recurso frecuente en toda la obra.
-- Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos. ¿Por ventura se han de igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos todo?
Esto dijeron el Corazón del Cielo, Huracán, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, Ixpiyacoc, Ixmucané, el Creador y el Formador. Así hablaron y en seguida cambiaron la naturaleza de sus obras, de sus criaturas.
Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como cuando se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y sólo pudieron ver lo que estaba cerca, sólo esto era claro para ellos.
Así fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio [de la raza quiché].
Así fueron creados y formados nuestros abuelos, nuestros padres, por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra.

Tomado de la versión de Adrian Recino.
Análisis literario de zoom al lenguaje ed. Libros y Libros S. A. Sombreados Negros y verde.

Taller literario
1)      ¿Qué sentido tiene la creación del primer hombre y de la humanidad sobre la Tierra según el Popol Vuh?
2)      ¿Por qué crees que el Creador y el Formador no estaban a gusto con lo que le dijeron los hombres? Anticipa la continuación de la historia.
3)      Encuentra la diferencia y semejanza entre la concepción de la creación en la Biblia y el mito que acabas de leer.
4)      ¿Qué importancia tienen los animales en el anterior mito cosmogónico?
5)      ¿Cuál es la importancia que tiene el maíz en la cosmovisión indígena de los mayas?
6)      ¿Por qué el Popol Vuh es un libro sagrado de los indios quiché?

miércoles, 15 de febrero de 2012

La narracion 6° I Periodo


LA NARRACION


Definición:
En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.
En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda...
Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:
La descripción para dar más viveza a lo narrado.
El dialogo para hacer hablar a los personajes.
La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.
El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.


ELEMENTOS DE LA NARRACION:
En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.
De los personajes, hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter.
El tiempo en la narración hace referencia a la duración de la acción.
El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.
Clases de narración:
El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la narración, hace que ésta sea diversa, así:
Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los acontecimientos y personajes.
"Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.

Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.
"Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de pies. Se abre la puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han vuelto porque el invierno se entró". La tragedia del minero, Efe Gómez.


Principales obras narrativas:
Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una enseñanza.
Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios.
Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.
Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados, con finalidad moral o didáctica.
Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía popular.
Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios.

martes, 14 de febrero de 2012

6º Categorías gramaticales I periodo

·      Clases de adverbios
Realiza una oración con cada adverbio.
Ejemplo: Aquí hay muchas personas buenas
En la oración anterior hay dos adverbios uno de lugar y el otro de cantidad. (Aquí y mucho)

Adverbios de lugar: Aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás..
Adverbios de tiempo: antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras...
Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, como, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente.
Adverbios de cantidad: poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente.
Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, verdaderamente..
Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco
Adverbios de duda: quizá, quizás, acaso, probablemente, posiblemente, seguramente..

La narracion 7° I periodo

Narración: (Del  latín. narratio). f. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. Narrar es aprender a contar lo que nos sucede, lo que creamos, lo que inventamos.
Los elementos principales de la narración son las siguientes:
•    El narrador es la persona que cuenta la historia.
•    Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
•    La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
Una narración ha de tener:
•    El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
•    La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa.
•    La trama tiene a su vez el siguiente desarrollo:
•    Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve.
•    Nudo, que podemos dividir en
o    Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún     personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa.
o    Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el     eje de la trama.
•    Desenlace. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve.
Los personajes
Los personajes son cada uno de los seres que aparecen en el relato. Pueden ser personas, animales e incluso objetos. Cuando los personajes son objetos se comportan,  actúan y sienten como seres humanos,  (por ej. Una tetera que tiene mucho calor).
De los personajes podemos comentar algunos detalles acerca de:
•    su fisonomía (por ejemplo, su cara, ojos, figura, etc.)
•    carácter (si era bueno, alegre, perezoso, etc.)
•    edad (si era joven, viejo, etc.)
•    educación (si era listo, instruido, deseoso de aprender, etc.)
•    intenciones (cuál era su propósito)
•    hechos que haya realizado anteriormente (que tengan relación con la trama principal)
•    palabras que haya dicho (que le hayan hecho famoso, o que enlacen con nuestra historia)
•    e incluso de su muerte y sucesos posteriores a su muerte (recuerda el Cid)
Un personaje no tiene por qué ser siempre miedoso o malvado. Podemos ir cambiando su carácter a lo largo de la historia.
Hay personajes principales y secundarios. Los principales suelen estar mejor dibujados que los secundarios. Entre los principales está el "protagonista", que es sobre el que recae el peso de la acción. Frente a él se sitúa el "antagonista", "el malo", que se enfrenta al protagonista.
El narrador
Es la persona que cuenta lo que sucede, muestra a los personajes y revela las reacciones de cada uno. Cuando cuenta lo que le sucede a los personajes se expresa en tercera persona; pero si él es también uno de los personajes de la historia y cuento lo que le ha pasado, utiliza la primera persona.
Cómo se construye una narración
En primer lugar debes de tener claro cómo vas a estructurar el relato y cómo lo vas a contar. Para ello has de tener en cuenta:
Hay que saber claramente qué vamos a narrar y qué personajes intervendrán.  Para ello es necesario que seas cuidadoso a la hora de
•    Elegir los personajes y "pintar" su personalidad, forma de ser y de actuar.
•    Pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser enemigos, parientes,  conocidos...

Tienes que estructurar la narración en tres partes:
•    acontecimiento inicial o planteamiento
•    reacción - acción o nudo
•    solución o desenlace.
Debes situar la acción en el espacio y en el tiempo. Procura dar algún tipo de detalle para que la historia parezca real e sugestiva.
Escoge la manera en que vas a narrar la historia; si el narrador va a participar o no de ella (primera o tercera persona) y si hablaremos en presente o pasado. Incluye los motivos que llevan a realizar la acción principal al protagonista.
Intercala en la narración descripciones y diálogos. Las descripciones te van a permitir detallar cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos hacen que  conozcamos a los personajes a través de sus palabras y dan vivacidad a la narración.
Resumiendo: cuando construyas una narración has de plantearte:
•    Quién lo hizo (Personajes, narrador)
•    Qué hizo (acción)
•    Cuando lo hizo (tiempo)
•    Dónde lo hizo (lugar)
•    Cómo lo hizo (manera)
•    Por qué lo hizo (causa)